Antonio Rivas es Planificador de Proyectos de Turismo Sostenible y se postula como uno de los ponentes que participarán en el Encuentro Digital de Turismo Comunitario que coordina Komú Travel. De su dilatada experiencia como asesor en turismo comunitario en Chile, Colombia, México y Venezuela nos comparte estas reflexiones sobre las comunidades indígenas venezolanas.
El bongo navegaba las aguas del Casiquiare en el medio del Amazonas venezolano, se divisaban siluetas de algunos habitantes de la Comunidad Yanomami de Coromoto, niños en su mayoría. Esperaban el arribo de unos maltrechos, pero felices viajeros que andaban replicando la ruta fluvial que a principios del siglo XIX despertó el interés de Alejandro Von Humboldt.
Colgadas las hamacas en la escuela y luego de improvisar algunas tablas como repisas para el equipaje, noté una infantil algarabía que solo fue interrumpida por el sonido fuerte y metálico de un Pájaro Campanero (Procnias alba), que no se dejaba ver, pero manifestaba presencia en el árbol que cobijaba bajo su follaje la particular escuelita.
Transcurría el tiempo y los rostros curiosos de algunos niños se dejaban observar a través de las paredes; poco a poco fueron entrando en procesión al interior de nuestro improvisado refugio. Las pesadas mochilas fueron los objetos más atractivos, pues distaban bastante de los incómodos implementos que usan los adultos para transportar el producto de sus huertos.
No hallaba manera de comunicarme con el niño más intrépido del grupo, quien con desparpajo empezó a curiosear mi equipaje; una linterna pareció calmar su búsqueda, fueron vanos sus intentos para encenderla, sin embargo creí conveniente establecer un “contacto intercultural” a través del trueque de algún objeto personal, que según mi percepción podía ser útil en el medio de lo que consideraba una naturaleza inhóspita.
Finalmente la transacción surgió efecto, a cambio de algunas frutas entregué a Mario una camiseta; me alegré por lo que consideraba un valioso aporte cultural, mientras me apresuraba a recoger mis cosas pues el viaje debía proseguir”.
Transcurrido medio año retorné a Coromoto con otro grupo de turistas apasionados por la fotografía, en los días de permanencia en la comunidad concentré la atención en las mejores locaciones para las fotografías que ilustrarían el calendario de una reconocida ONG.
Poco antes de continuar el viaje a Rio Negro conseguí a un costado de la escuela la camiseta que había cambiado por frutas, pregunté por Mario y nadie me supo dar razón. Finalmente lo encontré pescando, traté de comunicarme pero su actitud y rostro manifestaba más que enojo, decepción por no haberle saludado antes. Muy contrariado proseguí con el itinerario, atrás quedaba un niño decepcionado por mi actitud, en su franca inocencia manifestó desencanto porque no cultivé la incipiente amistad.
La lección que me dio Mario fue despedirse con una franca sonrisa y el batir de mano desde la orilla del río. Comprendí que a pesar de mi egoísmo, un pequeño Yanomami me había enseñado respetar los verdaderos valores de la amistad, que se han disipado en una sociedad agobiada por una mal llamada modernidad”.
Las comunidades indígenas arraigadas en la Amazonía venezolana siempre han sido objeto de admiración y estudio, la selva les ha proveído de alimentos, vivienda, transporte y vestido; sin que por ello hayan modificado su entorno natural, por el contrario, la convivencia con la madre natura roza la perfección.
Por estas y otras razones de origen antropológico, operadores turísticos han incluido en sus programas la visita a comunidades indígenas, particularmente vulnerables; sobre todo ante el comportamiento invasivo y detractor de viajeros que solo desean ampliar su listado de lugares inhóspitos visitados”.
¿Qué sentiría un viajero cuando a las puertas de su hogar se arremolinen individuos que jamás había visto? y que están ávidos por penetrar en un mundo ajeno. Sin duda, se sentiría invadido y ofendido, porque su cotidianidad sería interrumpida por cámaras fotográficas y la desfachatez de no guardar recato al entorno ajeno.
Eso sienten muchos indígenas venezolanos, pues en su mayoría son exhibidos como obras de museo de historia natural, sin importar su cosmogonía. Con ese actuar desmedido son afectados hasta el punto de padecer alienación y de un solo soplido pueden quedar en el pasado la noble labor de seres que surgieron y viven de la selva y quieren seguir siendo protagonistas de una naturaleza privilegiada, pero vulnerable a los embates de visitantes con presunciones de superioridad cultural.
Existe una fórmula sencilla para disminuir las intervenciones durante las operaciones turísticas en áreas prístinas y con comunidades locales excepcionales; es suficiente un comportamiento humilde, desterrando la soberbia del hombre moderno. La visita debe ser casi inadvertida, si hay interacción, debe basarse en tratos espontáneos y cordiales, sin actitudes inquisitorias ante situaciones que puedan parecer fuera de tono para el “mundo moderno”.
Toda comunidad indígena debe tratarse respetuosamente, sin prejuicios y procurando que todo transcurra como si nunca se hubiese visitado ese entorno colmado de misticismo y hogar de seres excepcionales que han cautivado a connotados exploradores y académicos; demostrando que es posible convivir en armonía con la naturaleza, dejando legado de autenticidad, sostenibilidad y responsabilidad.